Archivo por meses: junio 2015

EL PAPEL DE LA COMIDA EN LOS TRASTORNOS POR ATRACÓN

Es fácil para un/a paciente que sufre trastorno por atracón reconocer que su consumo de hidratos de carbono y dulces es excesivo, sin embargo ignoran la razón por la que lo hacen. En ocasiones dicen “me apetecía” o, “de pronto me han entrado unas ganas irreprimibles de comer chocolate”, pero la base que sostiene este acto de comer compulsivo está en el cerebro, en concreto en el hipotálamo, que es la glándula que recibe información sobre el estado de reservas energéticas y activa la sensación de hambre cuando éstas disminuyen, encargándose además, de recibir las señales de saciedad que envía el estómago para enviar orden a su vez de dejar de ingerir más alimentos.comida-chatarra

Pero es también el hipotálamo donde se reciben otro tipo de informaciones, como por ejemplo  las relacionadas con las emociones, la voluntad, la afectividad o la memoria, que son interpretadas y nuevamente codificadas para emitir una respuesta. Cuando el sistema se desajusta, es posible emitir señales de saciedad ante el estrés (la impresión de “se me ha cerrado el estómago y he perdido el apetito”), o por el contrario, emitir señales de sensación de hambre cuando no las hay, provocando que el individuo reaccione ingiriendo más cantidad, en especial, de alimentos calóricos.

Entra en juego además lo que llamamos el “circuito de recompensa” cuyo principal protagonista es el neurotransmisor “Dopamina”. La cantidad de este neurotransmisor en el cerebro disminuye en momentos de ansiedad y, sin embargo aumenta en los momentos de placer, como puede ser el acto de comer alimentos de sabor intenso y agradable de alto contenido calórico. Cuando ante la aparición de la ansiedad (disminución de dopamina), la respuesta es la ingesta (aumento de dopamina), el resultado es la reducción del estado ansioso, por lo menos a corto plazo, ya que a largo plazo, el sentimiento de culpa por lo ingerido y la sensación de malestar físico por la sobreingesta, vuelven a elevar la ansiedad, dejando a nuestro/a paciente al inicio del circuito (en el caso de la Bulimia, puede además provocar el inicio de actividades compensatorias, como el ejercicio excesivo o los vómitos autoinducidos). El acto puntual de calmar la ansiedad a través de la ingesta, puede convertirse en una respuesta rutinaria por la inmediatez del proceso de relajación, ya que, aunque no es la respuesta adecuada al estímulo, si lo parece a corto plazo.

Pero entonces, ¿por qué no dejar de ingerir alimentos una vez saciados/as? La sensación de placer es adaptativamente superior y prevalece sobre otro tipo de sensaciones como el dolor (hecho constatado por ejemplo en las relaciones sexuales que serían dolorosas sin un nivel placentero adecuado) o la saciedad. Además, la sobreingesta se realiza normalmente a una velocidad mayor que la ingesta habitual, por lo que cabe la posibilidad de que el hipotálamo no reciba la indicación de saciedad que envía el estómago.

El trabajo en consulta pasa por trabajar la autoestima, la resolución de problemas de una forma adecuada al estímulo y las técnicas de reducción de la ansiedad a través del control de impulsos y la desactivación emocional y física provocada por la situación estresante.

Patricia Boldú de Luelmo
Psicóloga especializada en TCAs

Los TCAs desde la familia: «Mi hija/o me odia»

 

A menudo a la consulta acuden los/as padres/madres de las/os pacientes que padecen TCA bajo una afirmación tan dura como desgarradora, “Mi hija/o me odia”. Relatan que la relación que tenían antes de la enfermedad se ha difuminado, ya no hay complicidad, no hay conversaciones, sólo gritos, discusiones, reproches, amenazas y además, a partir del comienzo del tratamiento, ha empeorado.Madres e Hijas

La queja suele provenir del cuidador principal que, en la mayoría de las ocasiones, es la madre.

De manera subjetiva, es una afirmación muy dolorosa, sin embargo, olvidamos un factor importante: es el cuidador principal quien se ocupa de organizar y servir las comidas (horarios, cantidades, reposos, etc.), razón por las que las/os pacientes tienden a identificarle con un estímulo aversivo que es inmediatamente traducido por “mi madre/padre quiere que engorde”, lo cual les genera gran malestar.

Además, debemos de tener en cuenta que existe una sensación de pérdida de control por parte del paciente. Recordemos que, a través de una distorsionada relación con la alimentación, es como las/os pacientes palían su necesidad de control.

Aunque genera mucha tensión intrafamiliar, el/la cuidador/a no puede ceder a la coacción que la enfermedad ejerce, y debe mantenerse firme a las indicaciones dadas en consulta, porque, aunque no es fácil, es la única manera de ayudar a su hijo/a a vencer la enfermedad.

Esta situación no es preocupante y tiende a remitir con el tiempo, ya que ocupa su lugar dentro de la terapia psicológica que llevamos a cabo en consulta. Es necesario entender que no se trata de un enfrentamiento personal, sino de un paso inevitable en el camino hacia la recuperación.

Patricia Boldú de Luelmo
Psicóloga especializada en TCAs

Influencers Ippok: La salud en las redes sociales o las redes sociales al servicio de la salud

El pasado miércoles 17, tuvimos el placer de asistir a un evento organizado por Red Social de Profesionales de la Salud (IPPOK) con motivo de su tercer aniversario.

INFLUENCERS EN SALUD DIGITAL

El lema: «Influencers en Salud Digital». Los convocados: una veintena de profesionales de la salud dentro de sus diferentes ámbitos (médicos/as, psicólogos/as, farmacéuticos/as, enfermeros/as, etc.), bajo la característica común de estar presentes de forma activa en la redes sociales.

Durante aproximadamente tres horas tuvimos el placer de compartir espacio y reflexionar sobre la importancia de la presencia en la redes de los profesionales de la salud, de la divulgación de contenidos «de calidad» y de la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías  como mejora a la prevención e intervención en salud.

INFLUENCERS EN SALUD DIGITAL

Guiado a través de preguntas de respuesta breve, se generó un debate enriquecedor y clarificador sobre la importancia de divulgar información veraz, fiable, científica y profesional que contrarreste los efectos de otro tipo de informaciones no confiables que podemos encontrar hoy en día en las redes.  El evento fue además retransmitido vía streaming, seguido en Twitter bajo el hashtag #InfluencersIppok, con gran afluencia de seguidores y disponible en diferido a través de la página web de IPPOK.

Agradecemos a la organización del evento el poder haber podido participar, haber podido estar presentes para tratar estas cuestiones desde un enfoque multidisciplinar, que nos ha ayudado a entender que es necesario incorporar las nuevas tecnologías porque nos permiten extender nuestra atención más allá de la consulta .

Debemos estar donde está el paciente, y en el siglo XXI, el paciente está en las redes sociales.

Patricia Boldú de Luelmo
Psicóloga especializada en TCAs